Capítulo 26 «Donde crecen los sueños: Semillas del destino»
Escuche en youtube el capitulo 26
Dicen que todo ser humano debe cumplir tres designios antes del último viaje: sembrar un árbol, tener un hijo y escribir un libro. Como quien descifra un mapa con coordenadas invertidas, cumplí esos mandatos en orden distinto, tejiendo mi propio destino con hilos rebeldes. Primero llegó Mauricio, mi hijo, llenando la casa de risas y asombros. Después, con manos ansiosas, planté un ficus, árbol sabio que creció mientras yo observaba sus secretos desde la ventana. ¿Acaso no buscamos todos un refugio cálido en medio del caos?
Las palabras vinieron al final, cuando ya las arrugas comenzaban a marcar mi rostro. Llegaron como visitas inesperadas una madrugada, exigiendo ser escuchadas, reclamando un lugar en el papel. Escribí entonces con la urgencia de quien ha guardado historias demasiado tiempo, sintiendo que cada letra era una pequeña victoria contra el olvido que a todos nos espera. En ese acto comprendí que sanar no es olvidar, sino abrazar cada cicatriz como una prueba de haber vivido intensamente.
Y así, sin proponérmelo, completé el círculo que dicen los antiguos debemos cerrar. El árbol sigue creciendo, extendiendo sus ramas hacia un cielo que no alcanzaré a ver. Nuestro hijo ya tiene sus propios sueños que poco tienen que ver con los míos. Y mis palabras, esas compañeras tercas que llegaron tarde pero decididas, descansan ahora en páginas que quizás algún día otras manos abrirán cuando yo ya no esté aquí para contarlo. Y cuando eso suceda, será en estas páginas donde volvamos a encontrarnos, sonriendo juntos en silencio.
Desde que su existencia fue apenas un murmullo en el vientre de su madre, Mauricio dejó de ser un simple nombre para transformarse en "Mauri". Ese diminutivo parecía un conjuro tejido con ternura, acercándolo más a nosotros. Su madre Ofelia le hablaba como si su pequeño corazón ya latiera fuerte, como si sus ojos diminutos contemplaran el mundo que esperaba ansioso su llegada. En aquellos días, suspendidos entre la certeza del amor y el vértigo del porvenir, escogíamos su ropita, mamelucos cuyas diminutas costuras encerraban la promesa de un ser aún por inventarse. Desde siempre y para siempre sería Mauri: un nombre que resumía todo nuestro amor y nuestros sueños compartidos.
Quizás todos seamos semillas, diminutas y frágiles, confiadas al capricho de vientos impredecibles que nos arrastran sin preguntar. No elegimos dónde caer, pero en nuestro interior llevamos la fuerza de lo sublime, ese poder ancestral que nos empuja a romper la tierra y buscar la luz incluso en los suelos más áridos. Así fuimos conducidos, no por casualidad sino por los hilos invisibles del destino, hasta la casa número 980 en la calle Vía Romana, colonia La Merced en Torreón. Aquel lugar nos recibió con una calidez inesperada, como si hubiera estado aguardando nuestra llegada durante años, paciente y silencioso.
La casa parecía tener alma propia, un espíritu acogedor que se revelaba en los detalles más simples: el crujido de las puertas al abrirse, el aroma a madera vieja mezclado con el polvo de los días pasados y esa luz dorada que se filtraba por las ventanas al atardecer. Era como si las paredes susurraran historias de quienes habían habitado allí antes, dejando rastros de risas y lágrimas que ahora se entrelazaban con las nuestras. En cada rincón había una promesa tácita de refugio, un pacto silencioso entre el espacio y quienes lo habitábamos.
Apenas unos días después de que el primer llanto de Mauri rompiera el silencio del mundo, llegamos a esa casa modesta, un espacio que parecía respirar promesas apenas susurradas. La primera noche allí se impregnó en nuestra memoria como un eco persistente, entre el calor sofocante y la traición del aire acondicionado. Mauri, diminuto y frágil sobre mi hombro, lloraba con un sonido que parecía venir de un tiempo anterior, como si añorara el refugio del vientre materno, recordándonos que en cada final hay un nuevo amanecer esperando su turno.
El aire denso nos envolvía mientras nuestras miradas se cruzaban en un pacto silencioso: construir un hogar donde las pequeñas alegrías pudieran germinar y los grandes sueños encontrarán raíces. En ese instante, el sudor en nuestras frentes no era solo testimonio del calor, sino también de la vida que comenzaba a desplegarse con toda su vulnerabilidad. El llanto de Mauri resonaba como una pregunta:
¿Puede un lugar desconocido convertirse en refugio?
Y mientras lo acunaba, sentí que ese pequeño ser contenía toda la fragilidad y la promesa del mundo. Afuera, la noche parecía inmensa e indiferente, pero dentro de esas paredes desnudas se gestaba algo cálido e inquebrantable: una luz tenue que nos conectaba a través del tiempo y el espacio, un hilo dorado que prometía sostenernos incluso en los momentos más oscuros. Todo lo que amamos permanece.
Frente a nuestra casa, un solitario ficus extendía sus ramas como un guardián que montaba guardia día y noche, sus hojas semejantes a pequeños corazones verdes que danzaban al ritmo silencioso del viento. Sin embargo, faltaba sombra suficiente para aliviar del todo el implacable calor del verano. A un costado, el terreno vecino mostraba la cicatriz de un árbol ausente, truncado por el destino o la negligencia humana. Aquella ausencia me dolía como propia; quizá porque yo mismo era entonces un hombre buscando raíces.
Decidí sembrar allí otro ficus. Hablé con la vecina, una enfermera de mirada compasiva y manos gentiles, que aceptó mi propuesta advirtiendo que los árboles requieren atención constante. Mauri fue mi pequeño cómplice en esa misión. Mientras él observaba desde una manta tendida a la sombra, excavé la tierra para plantar el ficus más magnífico que pude conseguir. Cuando estuvo listo, alcé a mi hijo en brazos y guié su mano diminuta hacia la corteza rugosa del árbol.
—Este es tu árbol, Mauri —le susurré—. Crecerán juntos, serán testigos el uno del otro.
Desde entonces, el ficus extendió sus raíces profundamente, creciendo al ritmo exacto de Mauri. Aquel garaje sin puertas frente a la casa se transformó en su reino personal, un territorio mágico donde pájaros y gatos eran criaturas fantásticas en sus juegos infantiles. Durante las escasas lluvias que bendecían nuestra sedienta ciudad, Mauri chapoteaba en los charcos como si allí se moldearan sus primeros recuerdos, destinados a acompañarlo como amuletos durante toda su vida.
A medida que Mauri crecía, cada centímetro que sumaba correspondía al crecimiento silencioso del árbol, como si existiera un pacto secreto entre ellos. Las ramas del ficus se extendieron generosas para acoger los sueños de mi hijo, convirtiéndose en un cómplice silencioso y paciente. En las noches más tranquilas, juraría haber escuchado murmullos secretos entre Mauri y el árbol, un lenguaje ancestral hecho de savia y sangre joven, un diálogo misterioso que solo ellos comprendían.
El tercer designio —escribir un libro— permanecía entonces dormido como semilla ancestral en el vientre oscuro de la tierra, aguardando con la sabiduría silenciosa de los ciclos eternos el preciso instante para despertar. Esperaba paciente a que las estaciones de mi alma maduraran, cuando el invierno de mis dudas cediera ante la primavera de mis certezas.
No comprendía entonces que las palabras son como raíces que se hunden en el barro sagrado de mi memoria, que beben de arroyos subterráneos donde fluyen mis lágrimas, mis risas, mis desvelos, antes de convertirse en hojas verdes que danzan bajo el sol en la página inmaculada. Y ahora allí estaba mi libro, pesado y silencioso, aguardando pacientemente sobre la mesa. En sus páginas aún sin abrir yacen océanos enteros por explorar. Cada palabra, cuidadosamente tejida, prometía abrir ventanas al alma, cruzar fronteras invisibles y tender puentes hacia lectores que aún desconocía, personas que llegaran a mi vida cuando el mundo haya cambiado por completo.
Porque al final, todos somos semillas lanzadas al viento por manos invisibles —quizás divinas, quizás ancestrales— sin poder elegir dónde nos depositará la brisa caprichosa del destino. Pero llevamos en nuestro centro, protegido como un tesoro, el misterio sagrado de algo infinitamente más vasto que nuestra efímera existencia: un árbol que dará sombra a desconocidos, un hijo que cantará cuando nosotros callemos, un libro que susurrará nuestros secretos cuando nuestros labios se hayan sellado.
Tres milagros distintos, tres formas de rebelarse contra el olvido, tres maneras de grabar en la memoria del tiempo: "Estuve aquí, con las manos abiertas y el corazón ardiendo; amé con la furia de los ríos que bajan de la montaña; viví cada instante como si fuera el último amanecer; y dejé algo vivo, palpitante y luminoso que continuará cuando yo sea polvo y recuerdos".
El Tejido de Nuestras Vidas
¿Qué somos sino jardineros de un destino que a menudo no entendemos?
Plantamos semillas —algunas con intención clara, otras arrojadas al suelo por el azar— y observamos cómo emergen, tímidas al principio, hasta transformar el paisaje de nuestras vidas. Pero estas semillas no solo crecen hacia afuera; también hunden raíces en lo más profundo de nuestra alma, donde se entrelazan con nuestras dudas y esperanzas.
Dicen que hay tres designios que nos trascienden: un árbol, un hijo, un libro. Pero nadie nos advierte que no son actos separados. Son hebras de un mismo tejido que se deshilacha y recompone con cada respiración. El árbol que plantamos hoy será el testigo mudo de los pasos tambaleantes de nuestros hijos, y bajo su sombra quizás escribiremos palabras que otros leerán cuando ya no estemos.
Ser padre es un extraño privilegio: guiar a alguien cuya existencia nos guía también a nosotros. Cada paso inseguro de Mauri era una lección sobre la fragilidad del cuerpo y la fortaleza del espíritu. Sus manos pequeñas, aferrándose a las mías como si el mundo pudiera desmoronarse en cualquier momento, me enseñaron que sostenerse es siempre un acto compartido, una danza silenciosa entre confianza y miedo.
Mientras tanto, el ficus extendía sus raíces hacia lo invisible. Nosotros también echábamos raíces en esa casa imperfecta pero nuestra. Las paredes comenzaron siendo ajenas, pero pronto absorbieron nuestras risas y silencios como si fueran piel viva. ¿Qué es el amor sino esta siembra constante? Sembramos gestos, palabras, presencias; regamos con miradas y promesas no dichas, esperando que algo florezca en el otro.
El tiempo avanza como un jardinero severo que no conoce el perdón. Dobla a los seres humanos como el viento dobla las ramas jóvenes; los talla con tormentas hasta dejarlos desnudos frente al vasto horizonte. Los hombros, antes erguidos, con el paso de los años cargan el peso invisible de la existencia, pero incluso en los días más oscuros, el tiempo empuja hacia la luz con manos ásperas pero sabias.
Y al final, cuando la última raíz sea arrancada de esta tierra inhóspita, quedará lo sembrado: un árbol que seguirá creciendo en la ausencia, un hijo que llevará consigo el eco de voces pasadas, y libros donde las palabras, fieles compañeras de viaje, preservarán lo que fue.
La vida humana debe aspirar a ser como el viejo ficus: fuerte ante las tormentas que azotan sin piedad, generosa en su sombra para quienes buscan refugio en días calurosos, y siempre buscando la luz aunque las ramas duelan al estirarse. El ficus no se queja cuando la sequía muerde sus raíces; simplemente las hunde más profundo, buscando agua donde otros ya se habrían rendido.
En el jardín de la existencia, el sol se despide con timidez cada tarde, ocultándose tras nubes que susurran promesas grises en el horizonte. El viento cambia; trae un aroma a tierra mojada y a algo más, algo indefinible que eriza la piel. Las hojas se agitan nerviosas, como si supieran algo que apenas se intuye. El tiempo, ese jardinero implacable, prepara siempre nuevas pruebas para troncos viejos y jóvenes por igual.
Quien aprende a leer estas señales, quien comprende que tras las nubes grises también hay cielo azul esperando, encontrará en las tormentas no solo destrucción sino también renovación. Porque es en la adversidad donde se forjan las raíces más profundas, las que sostendrán el árbol cuando los vientos arrecien y las sombras avancen silenciosamente sobre el valle.
Comparto esto con la esperanza de que en usted también amigo lector germinen semillas listas para florecer, llevando consigo promesas de nuevas raíces y la memoria de quienes las sembraron. Que en ese acto silencioso encuentre fortaleza para superar adversidades y descubrir en cada amanecer una renovada oportunidad de ofrecer belleza al mundo.
Escuche en youtube el capitulo 26
VIDEO DE MAURICIO BEBE
Sencillamente hermoso!! ~B. C.~
ResponderEliminar«Leer este capítulo ha sido como recibir una cálida caricia al corazón. Me sentí envuelta por la dulzura de sus recuerdos, por la sutileza con la que narra la vida misma, llena de pequeñas maravillas y profundas reflexiones. Especialmente me ha conmovido la metáfora del ficus creciendo junto a Mauri, un símbolo poderoso del vínculo eterno entre padres e hijos. Gracias por compartir estas palabras que nos invitan a florecer y sanar en silencio.» K.M.S.
ResponderEliminarQue lindos escritos, me encantan. De verdad.....mira esto "Que en ese acto silencioso encuentre fortaleza para superar adversidades y descubrir en cada amanecer una renovada oportunidad de ofrecer belleza al mundo" Gracias, Gracias, Gracias Dolly
ResponderEliminar